Un servicio freemiun que descubrimos hace relativamente poco tiempo (y gracias a nuestros alumnos!) es blendspace. Se trata nada más y nada menos que de otra herramienta de las tantas interesantes para curar contenidos y compartirlos. La única limitante (detalle no menor) es que para colaborar es necesario pagar. No obstante, la posibilidad de recopilar contenidos en distintos formatos y mostrarlos en contexto (embed) hace que nos llame lo suficiente la atención como para pensar en las 3 ideas que promocionan desde la empresa sobre cómo su producto está siendo utilizado por los profesores:
1. Para da vuelta la clase (o ponerla patas para arriba) Cosa de la que hablamos hace un tiempo ya: ¿Qué es Flipped Classroom?
2. Para la realización de proyectos (aprendizaje basado en proyectos) En este tema recomiendo seguir a Fernando @ftsaez, aquí una buena pista.
3. Para hacer diferencia en la enseñanza (instrucción) presencial: Entiendo que este es uno de los usos más reales, y próximos en el tiempo para docentes y profesores que tengan posibilidad de mostrar contenidos digitales en sus clases. Es bastante simple crear una selección y compartir, lo hicimos hace unos días para una clase sobre Aprendizaje Ubicuo y otra sobre Realidad Aumentada.
Ahora bien, lo que hay que matizar bastante es la idea de que podemos hacer (crear) una lección en 5 minutos. Si, se puede, pero la letra chica debería decir: "siempre que ya tenga totalmente en claro cuáles son los materiales que quiere mostrar y sepa cómo categorizarlos".
Espero que les sirva si no lo conocían, y compartamos materiales cuando los experimenten.
Espero que les sirva si no lo conocían, y compartamos materiales cuando los experimenten.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios están abiertos. Pero la casa se reserva el derecho de admisión, lógicamente.