Actualizado Sept. 2012
1 - ¿Cómo realizar una búsqueda?
- Hay muchas formas de buscar en Twitter, personas, organizaciones, conceptos, información, etc. Una vez que se encuentran registrados y que ingresaron con usuario y clave, en la zona superior encontrarán un cuadro común de búsquedas: http://twitter.com
- Otra forma puede ser mediante http://search.twitter.com/
- Otra, realizar una búsqueda avanzada: https://twitter.com/i/#!/search-advanced
- También se pueden utilizar buscadores específicos, por ejemplo, para buscar personas: http://tweepz.com/
- Y permanentemente surgen nuevas: 9 (y más) formas de Buscar en Twitter
2 - ¿Cómo comunicarse con otra persona?
En twitter, cuando queremos que alguien nos lea, o queremos hablarle a alguien en particular, tenemos dos formas, una pública y una privada.
- Pública: es aquella que generamos al colocar @nombredeusuario en alguna parte del mensaje, generalmente se los llama “respuesta”. Por ejemplo, si me quieren consultar algo o me quieren avisar que están trabajando :) pueden escribir en alguna parte del mensaje @pbongiovanni y yo lo voy a ver desde la opción destinada a las menciones.
- Privada: desde la opción “Mensaje” que encontrarán al revisar el perfil de un usuario en twitter podrán escribir algo que sólo ese usuario leerá. Son mensajes directos.
3- ¿Perfil abierto o cerrado?
Uno de los dilemas que suelen presentarse a los educadores al crear una cuenta en Twitter es si publicamos de manera pública o privada. Es simple configurar la opción de privacidad “protegiendo” los tweets, se hace desde Configuración/Proteger Tweets. La finalidad de esto (o el efecto) es que sólo aquellas personas que nos siguen puedan ver nuestras publicaciones. Por otra parte, genera que si alguien quiere seguirnos/leernos deberá solicitarnos que lo autoricemos. Es similar a convertirse en “amigos” en facebook por ejemplo.
Algunas desventajas que conlleva proteger los tuits:
- Tendrás que aceptar de modo manual a todos y cada uno de tus nuevos seguidores.
- Cuando decidas seguir a un usuario, probablemente este no te siga a tí también (porque no puede ver sobre qué temas “hablas”).
- Hacer alguna mención a alguien que no te sigue es como hablar en soledad, porque ellos no te pueden leer.
- No podrás participar en conversaciones mediante hashtags pues realmente nadie, a excepción de las personas que ya te siguen previamente, los podrá leer. Esto limita la participación social en los temas del momento en el mundo por ejemplo.
- Tampoco tendrás muchas chances de ser añadido a listas, de modo que será poco probable el hecho de que te agrupen dentro de algún perfil. A menos que quien te sume a una lista ya sea seguidor tuyo.
- La mayoría de los clientes de Twitter -llamamos clientes a los adminsitradores o gestores de cuentas de Twitter tales como: Seesmic, Tweetdeck, Hootsuite-, No autorizan el ReTuiteo a usuarios que protegen sus tweets. Hay que hacerlo de forma manual.
- Y algunas aplicaciones, directamente no están disponibles para usuarios que tienen sus tweets con candado.
4 - ¿Qué es un hashtag?
Es una “etiqueta” en Twitter; es una forma de participar de manera colectiva en una conversación. Una etiqueta ordena el caos de información y publicación permanente en esta red, mostrando todos aquellos mensajes que hablan de un mismo tema. La forma de crear uno es simplemente colocar alguna palabra precedida por “#” por ejemplo #educación.
Algunos ejemplos de hashtags donde pueden encontrar temas referidos a Educación:
- #redeschat: http://twitter.com/search?q=%23redeschat
- #entorns1x1: http://twitter.com/#!/search/%23entorns1x1
- #educachat: http://twitter.com/#!/search/%23educachat
- #formaTIC: http://twitter.com/#!/search/%23formaTIC
- Y existen -y se crean a diario!- muchísimos más que pueden encontrar buscando o preguntando en Twitter :)
Si te interesaron estas 4 preguntas, seguramente te vendrá bien este artículo con 10 claves para leer y entender mejor Twitter
*Sugerencia:
Usar tuitero, tuitera, tuitear, tuiteo y retuiteo son las formas recomendadas en español para las actividades relacionadas con la red social Twitter. Y Twitter, como nombre propio de la red social, debe escribirse así, con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada. FUNDEU
Me parece que si intentan algo parecido con Facebook van a conseguir más resultados.Euge!
ResponderBorrar