Repetimos algunas prácticas porque nos parecen útiles e ineludibles (seleccionar una imagen para expresar algo y compartirla por Twitpic, por ejemplo) y probamos cosas nuevas*.
Las consignas ser fueron publicando de la mano de @luzpearson y @pbongiovanni, cada 20 minutos a partir de las 10.00 hs.
10.00 #redeschat 1) Presentarse. Compartir una imagen que describa lo que más te interesa del Conectivismo.
10.20 #redeschat 2) Primer interrogante
10.40 #redeschat 3) Segundo interrogante
11.00 #redeschat 4) Tercer interrogante
11.20 #redeschat 5) Aporte al Manifiesto Conectivista
Las nuevas propuestas de esta ocasión comenzaron desde la invitación al evento: propusimos una tarea, la lectura del texto de George Siemens, traducido por Diego Leal.
Texto: Conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital.
En el procedimiento del evento, las nuevas prácticas se fueron colocando en: compartir la lectura del texto con imágenes, contestar algunas preguntas, y por último, participar en la escritura colaborativa en un Documento referido al Manifiesto Conectivista.
Como suele suceder en los #redeschat, el tiempo vuela. Los participantes se suman como van pudiendo, algunos más cancheros por ser reincidentes o tener mayor destreza en el manejo de herramientas y otros peleando-le más a las aplicaciones y teniendo paciencia consigo mismos para aventurarse en el desafío.
Muchas nuevas caras y unas cuantas conocidas, se encontraron durante 2 horas el pasado sábado 18 de junio en Twitter, para estar de acuerdo, discentir, conversar acerca de un tema en común. A los instantes de haber terminado el evento, documentamos:
Y casi al mismo tiempo, @maffronti escribió sobre el tema en: Experticia 1@1: Conectivismo en acción. En #redeschat favorecemos algo que nos parece clave en la auto-gestión del conocimiento: la inmersión en comunidades de aprendizaje. En este sentido, algo valioso de este tipo de eventos es que al tratarse de una convocatoria abierta donde la conversación ocurre distribuida, vamos aprendiendo a leer cada vez más y mejor la riqueza de la diversidad; componente que articula y cataliza creatividad, y siembra terreno para la innovación.
Las culturas libres consiguen lo que celebran
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios están abiertos. Pero la casa se reserva el derecho de admisión, lógicamente.