
Publiqué un álbum con varias fotos en facebook.
La Dirección General de Educación Superior nos hizo sentir realmente como si estuviéramos en nuestra casa. En lo personal, agradezco particularmente a Diego Craig, sin cuyo acompañamiento, amabilidad y generosa gestión no hubiese podido compartir esta riquísima experiencia en la vecina provincia mesopotámica. Y digo rica no sólo por los Chipá n boca que nos comimos pos congreso sino porque realmente se aprende muchísimo en entornos que permiten generar redes, y ese justamente fue el punto de mi conferencia, que publiqué unas horas antes de hablar.

Me llevé particularmente la idea fuerza de la fusión. Tuitié un par de ejemplos pero Alejandro puso muchos otros más. Entre los mejores, los de biomimética, la idea de usar algunas frases como las de Shakira, o el video fusión/mashup/remix de Rayuela, algunos de los que quedaron en nuestras retinas, así que estimo que mi croupier no dijo "basura".
El croupier fue la primera metáfora que utilizó Rosler para hablar de la manera en que nuestra mente por las noches -similar a un croupier que va tirando cartas- con la gran mayoría de las cosas que vemos y escuchamos que no nos sirven, las elimina y dice "basura, basura, basura", para dejar espacio libre en nuestra mente.

La dopamina es importante, porque decía Rosler, el docente tiene que ser llamativo. Lo que queda de casi todo lo que escuchamos es aquello que nos moviliza emocionalmente. Está mal, o mejor dicho no es correcto llamarnos Homo Sapiens Sapiens. Porque no somos seres que sabemos (no somos racionales!), somos Homo Emocionalis, básicamente nos movemos por las emociones. ¿Cuál es el momento en el cual todos nos unimos, radicales y peronistas, gallinas y bosteros? preguntó. "En el mundial" respondimos.. Y nada más emocional que un partido de fútbol como ejemplo de cohesión sin razón de por medio.
Otro momento para recordar fue la mención al problema del "préstenme atención". Los alumnos no nos prestan atención porque no nos la sabemos ganar. Si fuéramos llamativos, si liberáramos dopamina en nuestros "bípedos alumnos" como los llamaba Rosler, no habría que pedir prestada la atención. Y saben uds. que cuando se pide prestado algo hay que devolverlo. En Inglés es peor (pay attention) porque hay que pagar por la atención, y después.. devolver con intereses. Y devolvérselo a no a cualquier bípedo, sino a los posmo - cosos.
Otro momento para recordar fue la mención al problema del "préstenme atención". Los alumnos no nos prestan atención porque no nos la sabemos ganar. Si fuéramos llamativos, si liberáramos dopamina en nuestros "bípedos alumnos" como los llamaba Rosler, no habría que pedir prestada la atención. Y saben uds. que cuando se pide prestado algo hay que devolverlo. En Inglés es peor (pay attention) porque hay que pagar por la atención, y después.. devolver con intereses. Y devolvérselo a no a cualquier bípedo, sino a los posmo - cosos.

Y un último tip que me causó mucha gracia (si bien lo había escuchado dicho de otra manera) El hombre está capacitado bioeléctricamente con el potencial de membrana en reposo. Esto es, está equipado su cerebro como para no pensar "en nada". Por eso los hombres podemos hacer actividades de zombies como pescar o hacer zapping sin aburrirnos durante mucho tiempo seguido. Las mujeres biológicamente no pueden obtener ese potencial de membrana en reposo, y tampoco pueden comprender del todo que el hombre pueda estar pensando "en nada". Pero bioeléctricamente eso existe, aseveró Robi. Además, de que -dato importante para las mujeres- cuando los varones leemos estamos un 25% menos permeables al sonido, con lo cual si un hombre lee o mira la TV, es probable que escuche mucho menos de lo habitual, con lo cual es necesario un gesto para llamar mejor la atención. Una charla sobre el tema (similar en muchos puntos), puede verse en Cómo aprenden los Nativos Digitales en la Universidad Siglo XXI)

Mi punto fue que en base a 4 ideas fuertes, podría haber una una 5ta. idea: necesitamos generar entornos que sean (en sí) una red, para que surjan mejores ideas en nosotros, en los alumnos y para habilitar más y mejores oportunidades para todos.
Sobre le final puse un par de ejemplos, entre los más significativos que me tocó vivir en relación al aprendizaje en red (en redes de personas y tecnologías, no red como sinónimo de Internet solamente), uno de ellos #redeschat, el otro #eConectadas.
En la web oficial del Congreso publicarán materiales y además ya se encuentra disponible gratis para descargar en pdf, el Libro de Intercambio de Experiencias Pedagógicas que se presentó el viernes, titulado: PRIMERA JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE ESTUDIANTES EN SUS PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS Y DE LA TRAYECTORIA DOCENTE EN LAS MISMAS. Link descarga directa, gratis.
Gracias por publicar esto, cuanto ayuda !!!
ResponderBorrarGracias por el comentario Jorge! Saludos
ResponderBorrarEstimados,
ResponderBorrarDeseamos comentarles que abrió la recepción de solicitudes de inscripción al Premio UBA 2013 para blogs educativos.
Toda la información pueden encontrarla en http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3457
Cualquier duda o consulta, nos escriben
¡Los esperamos!
Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación
Universidad de Buenos Aires
www.uba.ar
correouba@rec.uba.ar
Estimado Profesor. Tuve el grato placer de compartir con Ud. la disertación ofrecida en Corrientes. Muy interesantes y significativos aportes a la Formación Docente. Gracias por su generosidad al compartir experiencias y aprendizajes.
ResponderBorrarMuchas gracias por el comentario, fue un honor compartir esa jornada, saludos desde Santa Fe
ResponderBorrar